domingo, 28 de diciembre de 2008

La crisis mundial no es pretexto para reducir fondos a educación: UNESCO

Ante la crisis económica mundial, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) demandó a los gobiernos redoblar esfuerzos e invertir al menos 6 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en enseñanza, con el fin de revertir el déficit –7 mil millones de dólares anuales– de recursos que se destinan al programa Educación para Todos en países en vías de desarrollo.
En la llamada Declaración de Oslo, suscrita el pasado 18 de diciembre, gobiernos de 34 naciones y representantes de organismos binacionales y multilaterales advirtieron que, de continuar la tendencia actual de disminuir la inversión pública en enseñanza básica, para 2015 al menos 29 millones de niños no asistirán a la primaria, ante lo que calificaron de “desaceleración económica impulsada por una crisis financiera sin precedente desde 1930”.
Por ello insistieron en que se requiere una inversión promedio de 15 a 20 por ciento del gasto público de cada nación para atender las demandas educativas de calidad y equidad, pues resulta “imperativo” mejorar los resultados de aprendizaje de alumnos que cursan formación básica. Pero al mismo tiempo, abundaron, se debe garantizar el acceso gratuito y universal a ésta.
Sin embargo, advirtieron que a escala mundial se requerirán 18 millones de maestros en los próximos 7 años sólo para garantizar la cobertura universal a educación primaria, por lo que instaron a los gobiernos a establecer un equilibrio entre las necesidades educativas de corto plazo para tener profesores de aula y el objetivo de largo aliento de garantizar una fuerza docente de alta calidad.
En la declaración se subraya la solicitud a los gobiernos de planificar a corto y mediano plazos las acciones de contratación, despliegue, formación y retención de profesores, a quienes se deberán ofrecer oportunidades de desarrollo laboral, condiciones de enseñanza y empleo digno, así como mayor participación en la toma de decisiones mediante diálogo social.
El grupo de alto nivel del programa Educación para Todos, que se reunió en Oslo, Noruega, del 16 al 17 de diciembre pasado, advierte que la crisis económica global “no debe ser justificación para reducir el gasto nacional y la ayuda internacional a la enseñanza”, pues subraya que cumplir la meta de dicho proyecto y los Objetivos de Desarrollo del Milenio “es más vital que antes de la crisis”.
Tras reiterar que la instrucción es un derecho humano que debe respetarse, al ser una de las herramientas más importantes para alcanzar un desarrollo humano incluyente y combatir la pobreza y la marginación, advierte que es necesario fortalecer la coordinación de políticas sectoriales al integrar las estrategias educativas de cada nación con las acciones para contrarrestar la pobreza, la malnutrición infantil y los problemas de salud, considerados “grandes obstáculos” para un desarrollo educativo con calidad y equidad.

Las Palabras Mágicas


Mariana era una niña caprichosa y engreída. Creía tener derecho a todo lo que se le antojaba. Le perteneciera o no.
También creía ser la más hermosa, la más inteligente, la mejor de todas las niñas. Por esa razón pensaba que todos deseaban estar con ella, jugar con ella y pasar el tiempo con ella. Y por esa razón debían estar sumamente agradecidos.
También podía contestar de mal modo sin pedir disculpas o burlarse de los demás sin medir las consecuencias. Como cuando uno de sus amigos se cayó y ella en lugar de ayudarlo se largó a reír.
Un hada que pasó justamente y vio lo que sucedía, decidió darle una lección. Mariana debería aprender las palabras mágicas. El hada tocó a sus amigos con su varita y ellos rapidamente se cansaron de su actitud veleidosa y pizpireta, y decidieron no salir más a la vereda. Se quedaron jugando detrás de la reja en el jardín de su casa.
Mariana salió y no los vio. Le llamó la atención que no pasaran a buscarla. Justo a ella que garantizaba la diversión y ahora tenía una nueva bicicleta color rosa tornasol.
-¡Qué tontos! Pensó. Y Salió a dar vueltas alrededor de la manzana.
Al pasar por la reja vio a todos sus amigos disfrutando bajo un árbol.
Entonces les dijo-¡Tengo una bicicleta nueva! Pero los amigos no la escucharon. Gritó más fuerte-¡Ey, Aquí estoy yo! pero los amigos parecían estar sordos.
Volvió preocupada a su casa, y le pidió a su mamá una muñeca nueva.-Quiero una muñeca Barbie vestida de playa. El Hada también tocó con su varita a sus padres.
-Pero si tienes veinte muñecas. Juega con esas. Respondió la madre.
-Ya te dije que quiero una vestida de playa.
-Pues no. Dijo la madre por primera vez, ya que nunca le había negado nada.
Mariana se pescó una rabieta, se tiró al piso pataleando y gritando. Pero su madre hizo oídos sordos hasta que se calmó.
Se encerró en su habitación a estudiar la lección para el día siguiente. La aprendió a la perfección para dejar a todos boquiabiertos.
Pero el Hada madrina, también sacudió su varita sobre la maestra y los compañeros.

Cuando llegó el momento de tomar la lección, la maestra pidió que levantaran las manos y Mariana la levantó rápidamente al grito de –¡Yo, yo, yo!
La maestra, parecía no verla ni escucharla. Todos los que levantaron la mano, dieron su lección, menos Mariana que se revolvía de rabia en su pupitre.
Volvió a su casa muy triste. Jamás le había pasado algo así. Y no sabía como hacer para revertir esta dificultad. Pensó y pensó sin encontrar la solución del problema que la afectaba.
Mientras dormía el Hada se le apareció en sus sueños y le enseñó la importancia de las palabras mágicas: ¨PERDÓN¨, ¨POR FAVOR¨ Y ¨GRACIAS¨.
Al día siguiente Mariana le pidió PERDON a su mamá por la rabieta y le dio las GRACIAS por la nueva bicicleta.
Fue a visitar a sus amigos y les pidió POR FAVOR que abrieran la reja para jugar con ellos, y sus amigos la dejaron pasar.Luego les dio las GRACIAS por invitarla. Luego le pidió PERDON a uno de sus amigos por haberse reído cuando se cayó dolorido en la vereda, Y él la perdonó.
En el colegio, pidió POR FAVOR que le permitieran dar su lección y la maestra la felicitó.
FIN


miércoles, 17 de diciembre de 2008

Visita al poder Legislativo Estatal



La visita realiza al poder Legislativo Estatal fue una experiencia significativa porque a los estudiantes de la Normal nos dieron una explicacion muy completa sobre las labores de los administrativos y como influye la sociedad para determinar decisiones legales.

Marchan maestros de la CNTE a Gobernación

Después de cien días del plantón de maestros frente a la sede de la Secretaría de Educación Pública (SEP), poco más de cinco mil 500 maestros iniciaron una marcha rumbo a la Secretaría de Gobernación, a fin de demandar la instalación de una mesa de negociación que cancele la Alianza por la Calidad de las Educación.
Los maestros que mantuvieron durante poco más de tres meses un plantón "simbólico" frente a la sede de la secretaría de Educación Publica levantaron esta mañana las carpas que instalaron frente a la Plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Previo a que anunciaran su retiro, los secretarios generales de 16 secciones sindicales, integrantes de la disidente Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizaron un homenaje al fundador de dicha organización, Othón Salazar, quien falleciera hace poco más de una semana.
Los profesores manifestaron, en conferencia de prensa, que pese al retiro del plantón no dejarán de insistir en la cancelación de la Alianza pactada entre Josefina Vázquez Mota, como titular de la SEP, y Elba Esther Gordillo Morales, presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
El contingente de maestros marcha esta mañana por avenida Cinco de Mayo, a a la altura de Eje Central y recorrerá avenida Hidalgo hasta el cruce con avenida Paseo de la Reforma para continuar su recorrido por avenida Bucareli hasta llegar a la sede de la Secretaría de Gobernación.
Los mayores contingente corresponde a los maestros de Oaxaca y de Morelos, que encabeza un grupo de profesores que fueron destituidos tras el conflicto magisterial en aquella entidad, así como otras secciones y representantes de sindicatos de Electricistas, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Minera (Sutim).

La cola del diablo (11 de diciembre de 2008)

La cola del diablo es una obra teatral representativa de las fiestas navideñas, es una expresion cultural demasiado divertida, ya que los personajes desarrollan con entusiasmo su papel.

la cola del diablo


lunes, 15 de diciembre de 2008

Estudio de dersercion escolar en comunidades

¿QUIÉN ES VERÓNICA LÓPEZ Y CUÁL FUE SU
TRASCENDENCIA COMO DESERTORA EN LA ESCUELA PRIMARIA?

Actualmente es una señora de 27 años de edad, casada con un guardia de seguridad privada, tiene 3 hijos y hasta hace tres años pudo concluir la primaría ingresando al INEA con la finalidad de poder contribuir a los gastos de manutención de su casa ya que el sueldo de su esposo es limitado para poder mantener a sus hijos y a ellos, sobretodo porque el mayor ya esta en la primaria el que le sigue éste año entro a preescolar.

Físicamente es de complexión delgada, desde que se acuerda fue así tal vez comenta ella que pudo haber sido a causa de que no tenía una alimentación balanceada desde pequeña; es chaparrita, de tez morena y nerviosa desde pequeña y un poco retraída; ella trabaja de intendente gracias a que pudo terminar la primaria y con un poco de suerte pudo encontrar ese empleo, comenta ella.

Ella esta instalada a lado de su familia, en casa de sus padres ya que a pesar del tiempo que tiene de casada, no ha podido tener la dicha de construir una casa propia, el mobiliario de la misma es muy sencillo y tiene lo elemental, no cuenta con teléfono ni con servicio de cable, ya que esto es un lujo para ellos que no pueden pagar.

¿Cómo fue tu vida en la infancia con respecto a tu entorno familiar y escolar?
Desde pequeña vivió con muchas limitaciones económicas, ya que su padre es ayudante de limpieza de las calles y a veces trabajaba en el basurero municipal; tiene 2 hermanas mayores que ella, pero que actualmente eligieron su camino y cada quien tiene una vida echa, al igual que ella no cuentan con estudios suficientes.

Su manera de alimentarse fue muy pobre, tal vez esa sea la razón de ser delgada lo expresa con una ligera sonrisa a medios labios. De forma que nunca supe lo que era tener una muñeca nueva, los pocos juguetes que tenía eran los que su padre le traía del trabajo; no tenía amigas en la escuela, ya que las demás niñas la excluían y cuando la llamaban a jugar sólo se burlaban de ella por su forma de vivir y de vestir; ya que la escuela donde fue inscrita era pública y la mayoría de los niños que asistían contaban con una vida desahogada.

No tubo preescolar, y cuando fue inscrita en la primaría por convencimiento de su madre al padre, ya que el padre pensaba que las mujeres no debían estudiar, si lo único que hacen es casarse y embarazarse, bueno al estar en la escuela tubo problemas de aprendizaje, ya que en el primer año no pudo aprender a leer y no cumplía con los materiales que le solicitaban.

Su maestra influyó mucho ya que todo el tiempo se la pasaba diciendo que era una candidata a reprobar y no perdía la oportunidad de que cada vez que se equivocara le daba una nalgada y le jalaba de la patilla, ella no lloraba en el salón, sino que salía al “baño” y salía a llorar.

El segundo año en primer grado le fue mejor y pudo aprobar, luego en segundo logro estabilizarse y acostumbrase a la vida de la escuela, pero sorpresa en tercer grado le enseñaron las fracciones y tubo problemas, de nuevo reprobó hasta llegar a cuarto año todo se le complicaba, ya que en casa era atacada por su padre, ya que le decía que le daba vergüenza que fuera así de “burra”, todo eso le llegaba asta el fondo y por último ya no quiso asistir a la escuela ya que ninguna persona le demostraba afecto, sólo su madre y muy esporádicamente.

Estuvo en casa haciendo los quehaceres del hogar, y cuando tubo oportunidad de ser prestada para trabajar como sirvienta en una casa lo hizo muy gustosa, lo “importante para mi, era salirme de mi casa y no aguantar más a mi familia”; estando fuera de casa conoció a su actual esposo y tuvieron la oportunidad de casarse y lo hizo, se lleno de hijos y desafortunadamente “mis condiciones económicas me hicieron regresar a casa, ya que no me alcanzaba para la renta de dos cuartos”

Esta situación en donde a veces la comida era insuficiente fue la necesidad de terminar “por lo menos” mi primaria y poder trabajar. La verdad es que es un caso muy triste ya que su marido es un tipo muy machista, que por todo busca problemas, ella no comenta eso, pero como es mi vecina nos percatamos de eso y sería muy atrevido poder decir que es una mujer golpeada por su pareja.

¿Es importante que la comunidad termine por lo menos una educación básica”
Ahora se da cuenta de la importancia de lo que es la escuela y estudiar, y si le gustaría poder superarse y con lagrimas comenta que su tiempo en que lo pudo hacer ya paso y reconoce que no tubo las agallas para poder salir adelante y tomo una salida un poco fácil; es más importante poder darle a sus hijos una mejor educación y que sus hijos no sufran lo que ella sufrió, sin embargo piensa que los descuida mucho y que su abuelita esta repitiendo su historia con sus hijos.


















¿POR QUÉ MARY NO ESTÁ EN 5°?

Éste es el caso de Maryela, una pequeña de 11 años, con muchas ganas de tener una profesión; pero una amplia limitación mental aparente, porque dadas las circunstancias, consideramos que su situación y su deficiencia es emocional, no mental.
Éste caso, sucedió en la comunidad de “Enthavi”, en el municipio de Temoaya; en una escuela primaria del lugar. Tristemente, es una niña que ya no continuó su educación Primaria, actualmente trabaja en una cocina económica, donde es mesera, además ayuda a lavar trastos, hacer limpieza, traer mandados.
Cuentan, quienes le han visto allí, que mira fijamente a la hora de la salida a los niños que por ahí pasan de regreso de la escuela.
Los datos que en seguida se mencionan, fueron proporcionados por una madre de familia que amablemente accedió a charlar sobre el caso de Mary. (Como le llaman de cariño). Maye es una niña muy agradable, obediente y limpia; pero le cuesta trabajo asimilar los contenidos. A pesar de que mostraba buen desempeño dentro del salón de clases, era notorio que no comprendía las cosas con la rapidez de sus compañeros.
La maestra del ciclo anterior inmediato (4°), cuyo nombre omitimos, la trató muy mal. Maye tenía miedo de equivocarse, de externar sus dudas porque la maestra, burlonamente y sin piedad alguna la exhibía ante sus compañeros.
Algunos (de sus compañeros) eran respetuosos ante la dificultad de aprendizaje de Maye; pero otros se divertían al verle rodar lágrimas de sus expresivos ojitos tristes. Maye decidía intentarlo, para que la maestra supiera que sí era lista, pero a manera de bloqueo consigo misma, sólo hacía planas de vocales.
La maestra jamás mostró interés por la niña, incluso la amenazó repetidamente con reprobarla: “…Y por burra, te quedarás para siempre en cuarto”. Cuenta la Sra. Josefa que le escuchó decirle en repetidas ocasiones.
Aprovechando ésta apertura de Doña Esther, respecto a sus actividades, se le cuestionó si consideraba que los problemas de aprendizaje de la niña se debían en parte a su entorno familiar, a la economía o qué limitaciones había observado durante la estancia de la niña en la primaria.
A lo que ella respondió:
--No creo, porque se le veía bien limpia siempre, presentable para la escuela; era una de las poquitas que cumplía con el uniforme y lueguito que se le pedía el dinero para cuál o tal arreglo, ella lueguito lo daba. Un día que no lo trajo por olvido, me pidió que no le cobrara a su abuelita porque ella sí se lo había entregado y la regañaría por incumplida.
Comentó también que con su abuelita, es con quien vive Maye, sin sus padres, nadie conoce la razón (de aquí se puede inferir alguna clase de abandono o simplemente desintegración familiar; como causal de la inestabilidad emocional de la pequeña).
La abuela es una anciana que trabaja haciendo quesadillas en una parada de autobús, cerca de la iglesia de “San Dieguito de Alcalá”. Es muy “luchona”, (dicho por Doña Esther); siempre se le ve trabajando, buscando cómo mantener a su nietecita, también lava ropa ajena.
Lo cierto es, que ésta nena, Mary, causó ternura en todas las personas que la conocieron como estudiante de ésta primaria; algunos de sus compañeros, (los pocos amigos que tuvo), la recuerdan con cariño y con tristeza. Y un pequeño de nombre Saúl, que actualmente cursa el 5° en el grupo “C”, que fuera el grupo de Mary, comenta con tristeza que él luego la ve cuando va de regreso de la escuela hacia su casa:
--- Yo a veces me encuentro a ‘la’ Maye, allá por el camino a la iglesia, está trabajando en una de comida y me dice que ella sigue estudiando, pero en otra escuela más bonita y que le hecha muchas ganas porque luego será la doctora de aquí.
Es verdaderamente desesperante saber que hay casos de deserción, que pudieron evitarse con un poco de amor, con el simple y sencillo acercamiento del maestro hacia el alumno. Enseñar, no se refiere únicamente a darles conocimiento, sino a prepararlos para la vida, darles armas para defenderse ante lo incierto y sobretodo, generarles seguridad en sí mismos mediante el apoyo cotidiano.
Camino que Saúl recorre de regreso a su hogar.
CASO DE DESERCIÓN EN LA COMUNIDAD INDGENA

El pasado día 13 de noviembre de 2008 los estudiantes de 1º. I de la Licenciatura en Educación Primaria de la escuela Normal No1 de Toluca, partimos a la tercera práctica de observación a la comunidad indígena de Endoshe ubicada en el municipio de Temoaya.

Como parte de nuestra formación como docentes decidimos elegir un problema a los que se enfrenta la educación en nuestro país, por ello nos dimos a la tarea de encontrar a personas que se encuentren en situaciones difíciles o que sean vulnerables a caer en un caso de deserción escolar.

La verdad es que estábamos muy entusiasmados porque teníamos la idea de que al tener un acercamiento a la comunidad indígena tendríamos más posibilidades de encontrar personas que ya no estudian por verse en la necesidad de tener que aportar algo para su manutención.

La primera indagación la hicimos en la escuela primaria Sebastián Lerdo De Tejada, nos dirigimos a las maestras para preguntar sobre alguien que hubiese dejado la escuela y la respuesta fue negativa. La mayoría de los niños asistían a la escuela y pasaban año, si encontramos alumnos reprobados pero no han dejado de asistir a la escuela.

Intuimos que los alumnos asistían a la escuela era porque sí les gustaba ir, ya que la maestra mantiene un ambiente cálido de confianza y que las madres de familia lo ven con buenos ojos y eso hace que la comunidad haga hasta lo imposible para que sus hijos asistan a la escuela.

La mayoría de los niños cuenta con padres que trabajan y se preocupan por ellos, los mandan a la escuela bien desayunados y si no pasan al área de comedor donde por 2 pesos ellos pueden ingerir alimentos, esto es una política educativa que el gobierno desarrolla en conjunto con los padres de familia, quienes colaboran con tal de que sus pequeños salgan adelante. Y parece ser que ese esfuerzo se ve reflejada en la situación académica de los alumnos. Es una escuela con buenos recursos que, aunque no se compara con la cuidad, ha satisfecho las demandas de la población, pues es una escuela con una población escolar numerosa y con una preparación competitiva, hablando académicamente.

Hoy en día se puede decir que el contar con alumnos con capacidades diferentes, no es un obstáculo para el desarrollo de los mismos, pues en el salón de 1º “A” encontramos a Luís Ángel un niño que tiene Síndrome de Down, pero que se ve muy deseoso de aprender y la madre hace un esfuerzo extraordinario al dedicarle mucho tiempo al niño para que complete su educación.

Dentro del mismo salón a pesar de que los niños son muy pequeños saben que quieren salir adelante y la mayoría quiere tener un oficio como ser soldado, bombero o policía. Algo curioso fue encontrarnos a Fidel un niño muy inquieto, su trabajo escolar era bueno, pero su conducta no le ayuda mucho, era despierto pero no tenia tantas aspiraciones como los otros niños, él visualizaba la vida como de una manera más fácil, tal vez eso sea a consecuencia de la forma de pensar de los padres, no tuvimos la oportunidad de conocerlos pero el niño comentó que su familia vende fruta en la Central de Abastos, y que los fines de semana se dedicaba a vender con ellos. Nos dio la impresión de que podían orillar al niño a que en un futuro se presente una deserción escolar y tal ves no sea porque le falte el dinero, sino porque quiera tener su propio dinero a temprana edad. Además sus hermanos no estudian, todos se dedican al puesto de frutas con sus padres, no sabemos las edades de sus hermanos pues no supo darnos datos exactos de su familia.

Salimos a la calle en busca de más información y encontramos a unos adolescentes que esperaban a sus hermanos para la hora de la salida, pero según ellos estudiaban en la secundaria, preguntamos a más gente y nadie conocía gente o jóvenes que dejaran de estudiar, comentan que por lo menos la educación básica la terminan los niños, ya después de la secundaria salen a trabajar y pocos son los que quieren seguir estudiando.

Seguimos caminando y llegamos al mercado artesanal donde se elaboran tapetes, muy bonitos, ahí trabaja mucha gente que no estudió pero como se dedican a tejer los tapetes no podíamos distraerlos de su labor.

Afortunadamente encontramos a una señora que es la secretaria del mercado artesanal de Temoaya, ella responde al nombre de Elvia Hernández Medina.


Era una señora: chaparrita, morena, activa muy “luchona” y chambeadora, segur se describe a si misma, muy alegre y todo lo ve con sentido para su vida. Lo más importante que tenía eran sus hijos y por ellos hacía todo lo que estaba en su alcance. Y por supuesto, muy orgullosa vestía con traje regional de la zona y hablaba muy bien el otomí y entendía el español. Tenía 38 años de edad.

La señora Elvia venía de una familia muy numerosa, fueron 16 hermanos en total, por lo mismo y en otros tiempos vivió con muchas carencias en el hogar. Sin embargo se mantuvo hasta la primaria completa, ella siempre quiso estudiar pero su situación económica no se lo permitieron, pues se tenían que comprar libros, uniformes y todo lo de la escuela, pero principalmente se tenía que alimentar a toda la familia. Sus padres le inculcaban respeto pero ella más bien les trenza temor a sus padres. No existió en su familia mucha relación de amor y cariño de padres a hijos.
Por estas razones que eran de peso se metió a trabajar al telar, que ha sido su único trabajo desde que tenía 12 años. Empezó ayudando a separar la lana, hilos que se ocuparían en cada tapete, como vieron su entusiasmo y que aprendía rápido decidieron pasarla al área de tejido, ahí permaneció hasta hace cinco años que la pasaron al área administrativa del mercado artesanal de tapetes. Ahora tiene el puesto de secretaria, es un caso que nos pone a reflexionar acerca de las ganas de salir delante de una persona.


Ella siempre quiso estudiar, pero las jornadas del telar no lo permitían, además se sentía con la obligación de aportar dinero al hogar pues sus hermanos pequeños tenían que comer y estudiar.

No culpa eso a nadie ni se justifica con ello. El tiempo paso muy rápido y conoció a un muchacho del que se enamoró y se embarazó a los 19 años. Pensaba que estaría con el pero la verdad es que él era casado. Sus padres se enojaron con Elvia y de cierta manera le dieron la espalda, ya que se quedó sola con su hija pues su “supuesto novio” no se hizo responsable del bebé. Ella tuvo que seguir. Su mamá cuidaba a su hija mientras que ella trabajaba para la familia.

Con el paso del tiempo se volvió a embarazar, esta vez tubo a un niño que actualmente tiene 13 anos y esta cursando la secundaria, se considera como una persona que si bien tenía experiencia en muchos asuntos de la vida y en realidad era ingenua.

Como el tener dos hijos representaba un gasto más fuerte y como nuevamente se quedó sin pareja tubo que seguir trabajando duro, sin pensar ya en ella y en sus ganas de estudiar.
Ahora lo importante era ganar dinero y alimentar a su familia y como siguiente propósito que vislumbraba era poder juntar para un terrenito y empezar a hacer su casa, sus padres estaban molestos por las cosas que ella hacia, sin embargo ella comentaba que fue el resultado de las pocas orientaciones y poca comunicación que existía en la familia, es más en su hogar los hijos no tenían ni voz ni voto, de hecho siempre se hace lo que la mamá quiere.

Cuando su hijo último, tenía tres años de edad ella volvió a quedar embarazada, pero ahora fue porque ella lo decidió así. Tubo a otra niña actualmente tiene 10 años y cursa quinto de primaria. Comentó que su vida ha sido fácil, pero ha sabido salir adelante, a pesar de que tiene poca escolaridad, el trabajar en el telar ha hecho que conozca mucha gente que la ha ayudado mucho y Elvia a puesto de su parte para salir adelante por sus hijos, prueba de ello es que lleva la administración de la tienda de tapetes en Temoaya.

Elvia consideraba que su trabajo que ha desempeñado desde que tiene 12 años de edad es lo que habla por si sólo, actualmente ya tiene su terreno y su casa estaba en construcción. Se consideraba como una mujer plena que aunque no tenga pareja, ella trataba de inculcar en sus hijos la mejor manera de salir adelante y esa manera es estudiando, ya que si a ella se le dieron los logros fue por un trabajo arduo y duro de todos los días y no le gustaría que sus hijos tuvieran que trabajar antes de tiempo, por eso hace lo posible porque sus hijos asistan a la escuela y se superen.

Lo principal para ella es darle amor y apoyo a sus hijos sobretodo para que confíen en ella y no cometan errores como los de ella, finalizó.

Éste es el telar donde Elvia empezó a trabajar, ahora esta atendiendo clientes en la recepción de la tienda de tapetes y lleva todos los asuntos administrativos de la tienda.









CONCLUSIONES:

· Sabemos que evitar la deserción escolar, no es una tarea fácil, sin embargo debemos de preocuparnos más por esas personas que viven el rezago educativa, porque como futuros docentes está en nuestras manos buscar las estrategias adecuadas para que por lo menos en el lugar donde nos desenvolvemos, no haya un alto índice de deserción.

· Muchos de los casos que conocimos y que desgraciadamente a diario incrementan, pudieron evitarse con un poco de amor, con un mayor compromiso puesto por el docente.


· Los padres deben interactuar con el maestro, buscando y logrando favorecer el aprendizaje de los educandos; porque la enseñanza es una especie de trinomio perfecto, donde se conjugan las hermosas labores de 3 personajes: el alumno, el maestro y los padres de familia.


· Ahora bien, cómo se hizo hincapié al inicio de éste ensayo; no hay porqué generalizar, ya que cómo se dice popularmente: “Cada cabeza es un mundo” y no necesariamente se debe achacar la deserción a la economía, a la falta de atención de los padres o compromiso del docente, sino también en gran medida depende del interés individual.

· Hay algunos casos dónde se sabe que la principal causa, fue que el alumno dejó de empeñarse por alcanzar un objetivo, por terminar su educación. Inmadurez, quizá; pero finalmente éstas son las personas que más requieren de un consejo, una llamada de atención acompañada de todo el amor del mundo para lograr que reaccione y tenga mayores aspiraciones.

· Y esto sí, es tarea de todos…

Desercion escolar

Este ensayo fue elaborado por los alumnos(Carlos, Yecica y Gloria) de la escuela Normal 1 de Toluca, misma que se dedica a la formacion de docentes en educacion primaria. Este ensayo fue elaborado con base a estudios de campo en distintas comunidades cercanas al municipio.

¿QUÉ ES APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS?


Es aquel aprendizaje que se obtiene a partir de tener un problema delimitado de estudio, para trabajar con la información que tengamos y consideremos necesaria, así como poder confrontar la teoría o la información obtenida con el estudio de casos en la comunidad.

El Aprendizaje Basado en Problemas le brindará las oportunidades para:
· evaluar e intentar lo que usted conoce
· descubrir lo que Ud. necesita aprender
· desarrollar sus habilidades inter-personales para lograr un desempeño más alto en equipos.
· mejorar sus habilidades de comunicación
· establecer y defender posiciones con evidencia y argumento sólido
· volverse más flexible en el procesamiento de información y enfrentar obligaciones
· practicar habilidades que necesitara para su educación











PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Deserción escolar es un problema social, que se concibe como el retiro escolar bajo circunstancias planeadas o no, generalmente de niños y jóvenes poco favorecidos en las situaciones económicas y falta de apoyo de los padres.
La escuela en afán de enseñar repetitivamente, va eliminando a los que tiene dificultades sociales como las de tener que trabajar y familiares como ser padres de familia en tiempos no propicios o simplemente tener que contribuir a la manutención de la familia.
Al plantear el problema, coincidimos que la deserción escolar que ocurre en la educación básica es mayor, o al menos más notoria esto es algo increíblemente alarmante por ser ésta la base de la educación posterior.
Pero entonces, si están abandonando los estudios desde temprana edad; ¿Cómo pueden aspirar a una mejor calidad de vida?.




















INTRODUCCIÓN:

Como tema principal de estudio abordaremos dentro de las problemáticas que hay en la educación básica; la Deserción, que es un problema social que nos aqueja a todos (principalmente a nosotros como docentes en formación) y es responsabilidad de todos tratar de evitar que los jóvenes caigan en lo que es la deserción escolar en los distintos niveles educativos.
De acuerdo a varias definiciones, encontramos que las razones que causan la deserción son muchas, entre ellas podemos mencionar la deserción causada por:
Factores económicos, escolares, individuales y afectivos que son los que podrían modificarse por el docente, quien puede y debe fomentar situaciones de estabilidad y confianza en la escuela, de ésta manera los estudiantes verán el aula como un espacio agradable y por lo tanto, asistirán con gusto a ala escuela, pues ya se conoce que un buen sistema educativo, es aquel que es capaz de atraer y retener a los alumnos al ir desarrollando los temas de contenido factores familiares y decisión individual.
Mientras que en los individuales, se localiza un especial énfasis en el autoestima, auto percepción y valoración; por ejemplo el no contar con el apoyo de los padres, provoca que el alumno tenga baja o nula autoestima. Por consiguiente, tampoco ve el caso de seguir con sus estudios, encaminándose al abandono de su hogar, muchas veces también obligados a trabajar para ayudar al sostén de la familia.
Antes de pensar en la deserción, probablemente el alumno habrá vivido experiencias de reprobación, baja autoestima, problemas familiares y todo un cúmulo de experiencias que le afecten tanto para perder la esperanza de educación.
Cabe mencionar, que el orden que presentamos, no tiene que ver con la jerarquización que demos a éstos factores; ya que todos son de igual relevancia. E igualmente, entendemos que cada persona es diferente, y con éste planteamiento, no buscamos generalizar la reacción que cada individuo tiene ante las mismas circunstancias.


DESERCIÓN ESCOLAR:
UN PROBLEMA QUE ENCIERRA HISTORIAS TRISTES

La deserción escolar es uno de los grandes problemas que afecta la educación en México, es un problema, al que hasta nuestros días el gobierno y la sociedad no han podido dar una solución concreta para evitarlo o reducirlo, en este documento se plantean algunos aspectos característicos de la deserción escolar.
Sabemos la importancia de mencionar la definición de la problemática para poder partir de ella y realizar así, los estudios correspondientes; por lo tanto, exponemos el concepto de deserción que mencionamos a continuación.

La deserción escolar es el abandono total o parcial de los estudios que se realizados en un nivel educativo, cualquiera que éste sea. Algunas características principales, son por ejemplo, un desorden emocional y la forma de abordar la rutina de vida, (monótona, sin encontrarle chiste), también es el resultado de la corrupción.
¿Por qué mencionar la corrupción como otro causal?
Nuestra teoría, es que las autoridades encargadas de dirigir los sistemas de educación y en la mayoría de los casos, la solución a esta problemática educativa no tiene ni tendrá avances que favorezcan su solución.
Ya que mientras no exista una evolución de ideas por parte de la sociedad, mientras no decidamos unirnos y tomar medidas en serio para combatirla, mientras no reflexionemos que la deserción es un problema que más que concluir con una expectativa en la estadística nacional de egreso y con éste la oportunidad a una mejor calidad de vida; la deserción concluye tajantemente con una vida misma, en cada ciudadano desertor.
Todos, como sociedad, deberíamos concientizarnos, porque de continuar sin hacerlo, llegaremos a un punto, donde no existirá remedio alguno para la eliminación de índices de corrupción, delincuencia, pobreza y contemplando la importancia de la educación en el desarrollo social, nos atrevemos a sugerir que la deserción será el principal propiciador de todos los males sociales que afecten no sólo las generaciones presentes, sino también las futuras.

Otro aspecto preocupante, es que la asistencia escolar no es constante en zonas marginadas, por falta de responsabilidad del gobierno para afrontar la realidad de los problemas. Resaltando con esto, la falta de colaboración del gobierno en la educación, y el desinterés por el desarrollo social. Más que falta de colaboración, es una falta de inversión. Porque invertir en educación, es ir a lo seguro.




























¿POR QUÉ MENCIONAR LA CORRUPCIÓN COMO OTRO CAUSAL?

Nuestra teoría, es que las autoridades encargadas de dirigir los sistemas de educación y en la mayoría de los casos, la solución a esta problemática educativa no tiene ni tendrá avances que favorezcan su solución.
Ya que mientras no exista una evolución de ideas por parte de la sociedad, mientras no decidamos unirnos y tomar medidas en serio para combatirla, mientras no reflexionemos que la deserción es un problema que más que concluir con una expectativa en la estadística nacional de egreso y con éste la oportunidad a una mejor calidad de vida; la deserción concluye tajantemente con una vida misma, en cada ciudadano desertor.
Todos, como sociedad, deberíamos concientizarnos, porque de continuar sin hacerlo, llegaremos a un punto, donde no existirá remedio alguno para la eliminación de índices de corrupción, delincuencia, pobreza y contemplando la importancia de la educación en el desarrollo social, nos atrevemos a sugerir que la deserción será el principal propiciador de todos los males sociales que afecten no sólo las generaciones presentes, sino también las futuras.

Otro aspecto preocupante, es que la asistencia escolar no es constante en zonas marginadas, por falta de responsabilidad del gobierno para afrontar la realidad de los problemas. Resaltando con esto, la falta de colaboración del gobierno en la educación, y el desinterés por el desarrollo social. Más que falta de colaboración, es una falta de inversión. Porque invertir en educación, es ir a lo seguro.

Separando un poco la intervención deficiente del Estado, como causal de deserción, cabe mencionar que también se perciben en éste problema factores como falta de recursos económicos, problemas de autoestima vinculados con la relación familiar y/o con el maestro o simplemente por el desagrado, la falta de inspiración de los alumnos por querer ser alguien en la vida o mejor dicho “falta de deseo de superación personal” como lo expresa el Dr. Salvador Cárdenas.


Para la mejor comprensión del tema, en este documento abordáremos el problema desde el origen de desorden “afectivo” que desglosa causas secundarias como el maltrato familiar, mala relación con los maestros y confusiones para elegir lo que es correcto en la vida. Problemas de Autoestima y auto percepción. Por ello, plantemos diversos cuestionamientos, y uno de ellos es el siguiente:
¿POR QUÉ NO HAY UN GUSTO POR EL ESTUDIO?

La razón es muy simple, el alumno toma la decisión de ya no acudir a las aulas escolares y los padres después de insistir, intentando que los niños o jóvenes no abandonen las aulas escolares, acaban simple y sencillamente doblegándose ante el deseo firme de los muchachos de no continuar sus estudios.
Evidentemente esto preocupa, estresa y angustia a algunos padres de familia que no saben por qué sucede esta situación.
Hay dos rasgos que tienen que solucionar: (principalmente circunstancias internas, para poder cambiar esta realidad).
El primer aspecto: la escuela, ¿Cómo brinda sus servicios? Si lo hace con calidad o no, es responsable en gran medida de esa deserción de los alumnos que no encontraron el suficiente aliciente en los estudios. Ahora, si la escuela que está dando ese servicio educativo no lo está haciendo con calidad, y esto limita el interés del estudiante, evidentemente es responsable bastante medida de que ésta situación se presentara. Cualquier escuela sea pública o particular, que no esté dando una educación con calidad, es responsable de esa deserción escolar que cada día es más alarmante.
El otro aspecto: la familia. Si la familia misma, los padres del niño, son promotores a través del ambiente que se genera en el interior del hogar, de una vida estable, en paz, y que promueve el deseo de estudio, la familia está cumpliendo un objetivo loable, pero si no lo está haciendo así, obviamente que también la familia es responsable de esta situación. Analicemos estos dos puntos, para que se puedan comprender bien las cosas y se puedan hacer los cambios necesarios para disminuir los porcentajes de deserción escolar, pero no sin antes aclarar la característica que debe de cumplir el sistema educativo para evitar este problema y la enseñanza sea relevante, ¡si! estamos hablando de “calidad educativa”.

¿CÓMO SE INVOLUCRA LA ESCUELA EN LA DESERCIÓN?

La deserción escolar se relaciona en muchos sentidos con la calidad en la educación, pues es difícil que habiendo calidad en la enseñanza, haya alumnos que deserten, esto debido a que la calidad implica varias cosas, los contenidos, la impartición de los mismos, la infraestructura, el aprovechamiento que tengan los alumnos pero como se ha mencionado en repetidas ocasiones: el maestro.
El maestro debe denotar entrega a su profesión, entrega al alumno, preocuparse y más que ello, ocuparse en que realmente el alumno esté entendiendo. Que el sueldo que esté cobrando, sea mucho o poco, sea retribución de su trabajo.
Hacer un trabajo con calidad, o al menos con la calidad necesaria para que los niveles actuales de aprovechamiento cambien; implica el entendimiento que el maestro tiene como profesional de la educación. (Su identidad profesional).
Implica aspectos tan básicos cómo la buena comunicación entre el maestro y el alumno, la satisfacción de las necesidades propias del alumno también forman parte de la calidad en la educación. Por ello, hay que lograr que el alumno descubra ¿Para qué tiene potencial en su vida académica?, ¿En qué áreas tiene facilidades?, ¿Dónde puede ejercitar las habilidades que tiene? etcétera. Y además de que conozca sus fortalezas, que las refuerce, que trabaje en sus debilidades.
El verdadero maestro, es aquel, que toma tan en serio su trabajo, que no tiene descanso en ningún momento, es promotor de habilidades, forjador de sueños, incrementador de expectativas individuales en generaciones enteras. Es un ser que sabe hacer alianzas, y aprovecha ésta habilidad para trabajar en conjunto con los educandos, y de serle posible, con los padres de éstos, para obtener su apoyo y gratificarlo con los logros de su hijo.
Todo esto forma parte de una educación con calidad y cabe mencionar que existen otras características, cientos de ellas; mismas, que en muchas ocasiones no están presentes en la educación donde existe la deserción escolar.
Cuando no hay una verdadera calidad en la educación escolar, el alumno no le encuentra el sentido de la asistencia, la escuela se vuelve un sitio tedioso, aburrido y monótono; hay una relación fría entre maestro y alumno. Y lo más grave: entre el alumno y sus libros, sus materiales, sus tareas, su aprovechamiento.

LA FALTA DE AFECTIVIDAD EN LA ENSEÑANZA

Cuando no hay una identificación del docente con su profesión, le resulta imposible entender que él, es un profesional de la educación y que de él depende muchísimo el nivel educativo, el es un aspecto clave en los resultados que arrojarán todos los pequeños que estén en sus manos.
Todos tenemos capacidades, la dificultad está en que no todos las conocemos, y las desarrollamos con la misma rapidez.
En la mayoría de los contextos, puede observarse ésta situación en común: cuando alguien no ha percibido aun su habilidad en tal o cual actividad, no la explota. Es decir: puede haber un niño que tenga arte para dibujar, otro para leer, alguno para bailar y quizá otro más para dormir; y hacerlo con tal estilo, o mejor dicho sacándole el provecho del que tanto hablamos, que al dormir, despierte iluminado con una brillante idea.
En fin, al hacer hincapié a esto, nos referimos a que cada maestro, debe fungir como guía, aportando conocimientos, enseñanzas para la vida misma. Debe esmerarse por ser guía, en el largo camino que es la vida académica, dar los fundamentos para que los niños puedan impulsar su paso.
Del empeño que el maestro dedique en éste camino, depende mucho que ese niño vaya a conseguir o no vaya a hacerlo.

motivación de parte del maestro para que el alumno aprenda, no hay una preparación en el sentido de Los esfuerzos que el alumno hace lo llevan a una frustración, a no encontrarle sentido o motivo por el cual estar acudiendo a un lugar en donde se aburre, donde hay una relación fría y distante con el maestro.
Todo esto puede ser un motivo bastante real del por qué la deserción escolar es una realidad grande, presente, que no se ha podido disminuir y que incluso en ocasiones se ha incrementado tal como lo expresa Olac fuentes Molinar “la educación mexicana está viviendo sus horas mas negras en cuestión de calidad”.

Para la mejor comprensión del tema, en este documento abordáremos el problema desde el origen de desorden “afectivo” que desglosa causas secundarias como el maltrato familiar, mala relación con los maestros y confusiones para elegir lo que es correcto en la vida. Problemas de Autoestima y auto percepción.
Por ello, plantemos diversos cuestionamientos, y uno de ellos es el siguiente:

¿CÓMO SE PUEDE EVITAR LA DESERCIÓN A
TRAVÉS DEL DESEMPEÑO DE UN MAESTRO?

Se trata de contar con maestros que no simplemente vayan por el salario, se requiere más que esto. Se requiere maestros comprometidos que busquen la cara del alumno, que busquen entender, ayudar y sacar adelante al alumno para que encuentre una empatía con el sistema educativo, el maestro o la escuela misma, y le agrade el estar asistiendo a un lugar así. Otra verdad es que muchos maestros no han sido formados bajo un sistema de calidad y por lo tanto no pueden dar lo que no tienen, es una penosa realidad.

La verdad de todo esto es que no hay calidad en la educación porque muchos maestros no han sido formados bajo un sistema de calidad y en ese sentido se repite la misma realidad, en palabras mas sencillas “esto es un cuento de nunca acabar”.

Por otra parte algunos padres de familia buscando hacerles un bien a sus hijos, en ocasiones buscan la educación particular o privada, la cual en muchas ocasiones es buena, pero hay un mito y este es que toda educación privada es de mayor calidad. Este es un mito porque no siempre es verdad, como tampoco es verdad que toda la educación pública es de mala calidad; la verdad es que existen escuelas públicas como privadas de buena calidad, así como también de mala calidad.

Existen escuelas que son catalogadas de alta calidad por el nivel de exigencia que tienen. En realidad éstos son dos aspectos distintos: una es la exigencia y otra la calidad; una escuela puede ser de calidad y exigente, pero puede ser que otras escuelas solamente sean exigentes y no sean de calidad, y este tipo de escuelas van a discriminar al alumno por así decirlo, que supuestamente es incapaz de sacar adelante sus estudios, y lo van a hacer a un lado, porque tiene muchas exigencias esa escuela, pero no tiene un compromiso real con el alumno. En cambio las escuelas que tienen calidad, convierten en capaz a aquel alumno que supuestamente es incapaz, esta es la diferencia entre exigencia y calidad. Es equivocado pensar que la deserción se debe solamente a problemas como de la economía familiar, como ya lo hemos visto a los niños en muchas partes de Latinoamérica, en nuestro país, simple y sencillamente no les gusta la escuela, porque no les llama la atención.

La buena calidad educativa puede evitar la deserción


Para concluir este punto de la influencia de la escuela y los maestros como factor de deserción se ha formulado la siguiente frase:

“Una vez mas el gobierno hace de las suyas afectando directamente a la educación con actos de corrupción de no vigilar a la educación privada y pública como lo establecen los artículos 62, 63 y 86 de la Ley General de Educación referentes a la supervisión de la calidad educativa en estos tipos de escuelas”.

A continuación pasaremos al siguiente punto que es la familia como factor motivante o desmoralizador para que un alumno asista a la escuela.

De parte de los padres hay problemas para fomentar la educación en sus propios hijos. En muchas circunstancias, cuando hay desintegración familiar, el niño o joven pierde en muchos sentidos el entusiasmo por la preparación y sus estudios. La desintegración familiar siempre será un problema no solamente familiar, sino que involucra al individuo que está viviendo en esa familia e involucrará finalmente a la sociedad, pues la sociedad está compuesta de familias. Cuando la familia está desintegrándose la sociedad sufre, el individuo sufre, y entonces las familias fallan en ese sentido, están desintegrándose. Por supuesto también la violencia familiar genera un ambiente totalmente adverso para la estabilidad emocional y por supuesto que un niño que está viviendo en un contexto de violencia va a tener poco interés en su preparación académica.

Habrá excepciones, pero la realidad es de que los niños que viven en un contexto de frecuente violencia familiar son niños que están más preocupados por otras circunstancias, que por pasar un examen, sacar 10 o 9 en alguna materia, la violencia intrafamiliar es un veneno para la permanencia escolar y es una buen incitadora a la deserción.

La poca comunicación en la familia favorece también el pobre aprovechamiento académico y también la deserción escolar. Cuando de parte de los padres hay indiferencia a lo académico, a los estudios de sus hijos, eso también favorece la posibilidad de la deserción escolar, es decir, cuando todo esto se está dando, es obvio que no hay un ambiente estimulante para el niño o joven estudiante.

En vista que la cuestión familiar y las condiciones en las que se desarrolla el alumno son factores que propician la deserción, estas nos han permitido elaborar algunas estrategias para evitarla, las palabras que a continuación se mencionan han sido construidas con base a las experiencias que algunas personas desertoras nos han contado y nosotros hemos inferido esta información, desde luego ver con mas profundidad el problema para realizar soluciones concretas y tratar de evitarla.

1.- Los padres deben tener un enfoque en las metas del estudiante, es decir, en vez de enfocarse en porqué el estudiante no es exitoso en la escuela, es necesario que ayude al estudiante a identificar qué es lo que desea de la estancia escolar.

2.- Una vez que se haya logrado eso, el dialogar de cómo superar las barreras para alcanzar las metas, ayudar a enfocar los esfuerzos de manera más productiva que solamente estar quejándonos de esa situación.
Es importante que esto se realice antes que el alumno tomo una postura negativa sobre el concepto de lo que se debe de hacer y para que es la escuela.

3.- Los padres de familia deben motivar al estudiante a asistir regularmente a la escuela, y a participar en al menos una actividad extra que además le sea de ayuda para formar un buen currículum escolar. Estas actividades hacen al estudiante sentirse parte de un grupo, que es importante para la escuela, y más motivado a participar para cumplir con sus actividades. Es importante no solamente enseñar a los hijos a cumplir estrictamente sus obligaciones escolares básicas, sino a participar de actividades que tienen que ver con la escuela, pero en un contexto distinto. Esto es para que así el alumno se identifique con esa vida escolar, y lo más importante es que se identifique con la familia.

4.- Que los padres verifiquen si en realidad se puede resolver con consejos y actividades extraescolares, sino lo perciben así, otra opción es que cambien de escuela al niño antes que se frustre mas, esto ayuda a reanimar al niño a entrar a una nueva escuela y hacerle sentir que ahí no vivirá los problemas a los que se enfrentaba con los compañeros o con el maestro(a) de clase.

5.- Por último es necesario identificar las necesidades especiales, es decir, consultar con el personal de la escuela, para determinar si el estudiante podría tener un problema de comportamiento o aprendizaje específico que interfiere con el aprendizaje.

Evitar la deserción a partir de la atención de los padres

Una vez realizado el análisis de los motivos de deserción por factores que afectan a la autoestima y haber dado algunas notas para prevenir la deserción abordaremos de manera mas simplificada lo que dice el autor Fernando Savater en su obra “ El valor de educar” en la que expresa que la educación debe ser equitativa en todos los lugares en donde se imparta, debe ser universal, nadie puede ser discriminado por su apariencia, sus capacidades y habilidades de aprendizaje, estas son cuestiones contrarias a las causas de deserción, por la razón que si la sociedad y los maestros tomaran en cuenta que por naturaleza todos somos de características distintas se reduciría en grandes cifras los motivos de deserción por razones de afectividad escolar familiar.
Respetar la diversidad y no discriminar para no herir el autoestima de los demás

En el caso de deserción por motivos personales de desagrado por los estudios, en la práctica de observación docente que realizamos en la escuela primaria Sebastián Lerdo de Tejada ubicada en el municipio de Temoaya, encontramos a un alumno llamado Samuel del primer grado al cual le realizaron las siguientes preguntas:

¿Por qué no traes el uniforme de la escuela?
- No me gusta.

¿Te gusta venir a la escuela?
-No.

¿Por qué no te gusta venir a la escuela?
- Por que me aburro.

¿Te gustaría salirte de la escuela?
- Si.

¿Por qué?
- Porque quiero trabajar con mi papá.

¿A que se dedica tu papá?
-Vende fruta en Toluca.

¿Qué te gustaría ser de grande?
- Me gustaría vender como mi papá.

Niño entrevistado

Lo que se puede inferir con las respuestas del niño es que el pensamiento que el tiene puede llevarlo a ser una victima de deserción escolar en la que posiblemente el se salga por razones de desagrado escolar y seguir el ejemplo de su padre de ser comerciante, no necesariamente que se interrumpa algún grado escolar, sino que no entre a la secundaria como los han hecho algunas personas que viven en ese lugar. Algunos terminan la primaria y se ponen a trabajar.

Esta información se obtuvo después de haber cuestionado a madres de familia, jóvenes y niños.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Fracaso escolar

¿Pero, cuando hablamos realmente de fracaso? Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico.
Dado que el único criterio para evaluar el éxito o el fracaso de los niños, son las calificaciones, el fracaso se traduce en suspensos ,que por supuesto suelen ser masivos y hacer que los padres ya no sepan que hacer con ese niño o ese joven. No vamos a hablar de uno o dos suspensos en alguna evaluación, que pueden ser absolutamente normales y superables, sino de esos otros niños cuyas calificaciones son negativas al finalizar el curso escolar. Para delimitar aún más el campo del que estamos hablando, podríamos referirnos a aquellos alumnos que hayan acabado el curso con más de dos asignaturas pendientes, que es cuando en principio repetirán curso, lo que evidentemente sería una medida del fracaso escolar, aunque en niveles prácticos y hasta la ley de calidad, debido a la coordinación entre los padres y los profesores, a veces se iba pasando a los niños de curso, y así se aplazaban los conceptos de fracaso escolar hasta la finalización de cada ciclo de primaria o secundaria que no pudieran superar, situación que en la actualidad, se ha reformado.

viernes, 31 de octubre de 2008

Conferencia sobre salud (jueves 23 de octubre de 2008)

En la conferencia se abordó el tema de la importancia que la salud representa para nuestro cuerpo, la importancia de una alimentación balaceada sin refresco, pocas grasas y sin alcohol es una buena forma de tener bienestar físico.


LA MEJOR OPCIÓN PARA ESTUDIAR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

El Colegio ESCUELA NORMAL NO 1 DE TOLUCA es una Escuela de LICENCIATURA situada en la localidad de Toluca de Lerdo. Imparte EDUCACION SUPERIOR (LICENCIATURA PEDAGOGICA), y es de control PUBLICO (ESTATAL).
Sus datos de contacto son:
ESCUELA NORMAL NO 1 DE TOLUCA
Dirección: BOULEVARD ISIDRO FABELA 601 NORTE Toluca de Lerdo (Municipio: Toluca, Estado: México)
Código Postal: 50000
Teléfono: 7222152271
Fax: 7222152407

viernes, 17 de octubre de 2008

ACTIVIDADES EN EL RECREO


VISITA A PRIMARIA MIGUEL HIDALGO


VISITA GRANDIOSA


PALOS AMARILLOS



IMAGENES DE VISITA PALOS AMARILLOS


REPORTES DE OBSERVACION Y LECTURA

REPORTE DE LECTURAS
Contexto General.

De acuerdo con el Conapo se establece que en México seis de cada diez personas que asisten a las escuelas de educación básica residen en localidades sumamente pobladas, motivo por el cual las comunidades tienden a dispersarse a zonas donde es difícil el acceso a la educación. Para el año 2000 se pretende que se pueda tener una educación de calidad y además que cumpla con la cobertura en los asentamientos rurales.

Como resultado de los estudios demográficos a partir de la década de los años setentas comenzó a descender el incremento poblacional, por consecuencia favorece a niños que tienen la edad necesaria para cursar el preescolar y primaria, las estadísticas indican que ha diminuidos la población motivo por el cual se puede tener mayor acceso a escuelas de educación básica y como resultado en el año 2000 y 2001 se tiene un incremento de matricula escolar en niveles medio superiores y superiores. En el gobierno del presidente Ernesto Zedillo se le dio prioridad a planes de acceso a educación básica en zonas indígenas para que en un futuro se despertara el interés de los jóvenes para cursar una carrera técnica o de nivel superior.

Principios Generales y Objetivos de la Educación en México.

En al año de 1993 se dio un avance importante a la ley principal que respalda la educación, el cual es el articulo tercero, en este año la ley mencionada adquirió la forma tal y como se conoce actualmente, en el se estable la igualdad de acceso a la educación básica, el laicismo como característica que debe cumplir y la gratuidad por parte del Estado para impartirla. En este mismo años el gobierno federal se comprometió a aportar mas recursos económicos para mejorar la calidad de la educación en zonas rurales, emprendió a concentrar mayores beneficios a docentes para que en el aula tuvieran un mejor desempeño y se pudiera llevar a cabo el desarrollo de la curricula escolar con la que se pretende que los alumnos adquieran y desarrollen habilidades, conocimientos y aptitudes que le permitan un mejor desempeño en su vida futura.

Para que se logre este objetivo fue necesario la actualización de maestros y programas educativos para que cumplieran con las característica de acuerdo al avance de la sociedad así como la renovación de contenidos de libros de texto gratuito.

Programa de desarrollo educativo 1995-2000

El programa educativo 1995-2000 tiene como propósito principal mejorar la calidad de educación en los diferentes niveles escolares poniéndose la meta de tener equidad en el acceso a la misma. Para el año 2010 se espera que se incremente el promedio de escolaridad nueve grados sin incluir el nivel preescolar, teniendo un sistema educativo mas eficiente el cual pretende aumentar el 10 % en el egreso de la matricula de nivel primaria, por motivo de ello el gobierno federal dio a conocer sus propósitos y que elementos esta dispuesto a mejorar, uno ellos el mapa curricular el cual debe mejorarse constantemente con relación a las necesidades de la sociedad. La actualización de los profesores es una constante para el mejoramiento de calidad, la permanencia de la matricula como una de las prioridades esenciales de este programa.

Su propósito con la educación básica es mejorar la calidad de los servicios, como la aportación de recursos económicos para equipamiento didáctico, mejora del programa curricular, actualización de maestros, dándole prioridad a los grupos en rezago educativo y reforzando programas de becas para los alumnos.

En la educación para adultos se propone a facilitar el acceso a labores de mano de obra promoviendo sistemas de educación especializada en ramos industriales, para ello se propone a brindar certificados que avalen el estudio en un oficio tecnológico, este programa se realiza especialmente para personar mayores de 15 años ya que el gobierno pretende alfabetizar a una parte de la población en este rango de edad.

Su objetivo en la educación media superior es brindar apoyo a los alumnos con programas de becas para que tengan una permanencia, actualizar los programas educativos, proporcionar cursos para la mejora de los maestros, abrir carreras técnicas que permitan integrarse al campo laboral.

En la educación superior destaca el reto de mejorar la calidad de los servicios como bibliotecas, laboratorios y aulas multimedia, facilitar el acceso de los aspirantes a carreras profesionales, implementar mayor numero de escuelas de acuerdo a la necesidad laboral de la región, procurar la mejora de los proyectos científicos mediante la participación de alumnos de este nivel y tener egresados de alto rendimiento para que aporte al desarrollo tecnológico y cultural del país.

Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria.

Problemas conceptuales.

Un problema que enfrenta la educación es quien intenta realizar una investigación, es importante resolver estos problemas ya que sus principios serán de acuerdo a los objetivos obstaculizados , uno de los destacados en esta problemática es James S. Coleman y sus colaboradores ellos comenzaron a formular operativos que permitieran tener una clara visión de los problemas de aprendizaje y cuales eran sus raíces. A estos problemas todavía no encuentran razones o soluciones concretas ya que existen variantes de acuerdo a las necesidades de los grupos estudiados pero eso no es excusa para detener los estudios.

Desarrollos metodológicos

Este desarrollo se refiere específicamente a la técnicas utilizadas para el estudio de las problemáticas, los estudio realizados en las décadas anteriores no presentan una conclusión concreta que permita que los resultados demuestre soluciones generales, ya que existen variables, esto demuestra que los procedimientos utilizados no son correctos.

Los estudios presentaros características diferentes por existen diferentes características como los recursos didácticos, planteles escolares, maestro, actividades del maestro y las características que presentan los estudiantes. Otro estudio realizado en la ciudad de México demuestra que existen otros elementos importantes como lo son los valores, actitudes y motivación , estas características están relacionadas con la afectividad en la educación, una forma de realizar el estudio al rendimiento escolar se realizo mediante los puntajes que los alumnos obtiene en sus evaluaciones. Por otra parte lo que realizo fueron encuestas a directivos sobre la higiene y la forma de sistematizar el trabajo con docentes con relación a las actividades que realizan.

Diseño de la encuesta

La encuesta se realizo con los principios de dividir en niveles socioeconómicos, si todos están a un mismo nivel económico reducirían los riesgos de tener diferencias de rendimientos , este modelo de estudio permitió realizar la encuestas a distintas escuelas en la cual demostraron que las escuelas que tiene mayores posibilidades económicas cuentas con una mejor calidad educativa, con esto se comprueba que los recursos externos a el sistema de enseñanza también tiene tienen un resultado en el aprovechamiento educativo.

Con estos estudios se puede concluir que así mismo también intervienen factores como los son las habilidades que tiene los maestros y el coeficiente intelectual que cada alumno representa.

Ideas principales

LA principal finalidad de establecer un método de análisis de rendimiento es que los alumnos alcancen un nivel máximo de aprovechamiento de acuerdo con sus habilidades cognitivas.
Existen dos maneras de interpretar el fracaso escolar una es en función de la demanda y la otra en función de rendimiento, estas variantes determinarán el tipo de problema al que se enfrente un grupo de alumnos.
El estudio de rendimiento escolar concluye que lo que determina un rendimiento escolar son los factores sociales en los que se encuentra un individuo y las características psicológicas que este presente.
Los componentes del aprovechamiento escolar son : las características de los alumnos, los insumos físicos, características del maestro, actividades del maestro con los alumnos, actualización permanente y la actitud del maestro hacia los alumnos.


La deserción una historia individual y social

La deserción es una problemática que representan un retrazo al avance económico y científico del país, una de las causas mas frecuentes de la deserción es la situación familiar en la que encuentran los afectados, es en esta lectura se describen historias que personas que han desertado de la educación primaria, las razones son muy comunes ya que el ambiente social es uno de los factores que mas influye, si hay problemas familiares, condiciones no favorables a la economía y la educación de la familia ya que influye de manera directa, es común que cuando los familiares de una persona inscrita en la escuela han presentado problemas de deserción escolar es común que esa persona tienda a tener una falta de animo por estar en la escuela.

Un factor importante que al igual que los demás afecta el desarrollo educativo de una persona es que la familia no corrige sus conductas desde que la persona presenta problemas, este factor de falta de interés por los padres tiene que ver con su historia de educación de los tutores, actualmente no se descartan las posibilidades que este sea quizás el problemas que propicia la deserción. Pero no solo es problemas externos a la persona, se toman en cuenta los problemas psicológicos y emocionales que presentan el individuo desde su infancia y el ambiente sentimental interno que tenga y la forma de interpretar la vida con relación de sus ambiciones de progreso que tenga.

Estos problemas se presentan en medios donde hay carencias de recursos públicos como lo es el transporte, falta de empleo y características geográficas que faciliten el desarrollo económico de un lugar, en la lectura dice que las problemáticas a las que se enfrentaban los alumnos que desertaron es que en ocasiones no tenían ropa para asistir a la escuela y por consecuencia esta es una falta de motivación, otro factor por el que los alumnos desertaron es la exigencia con la que se les trataba, esta es una estrategia que implementan algunas escuelas para orillar a los que tienen capacidades distintas de aprendizaje y así no tener que atender a una numerosa matricula en los siguientes grados. Para poner fin a este problema que afecta a la sociedad entera lo que debería hacer el gobierno es mejorar la calidad de las escuelas tomando en cuenta las características que cada persona tiene.

Las personas que no terminaron la educación primaria actualmente están trabajando en industrias y desempeñan las labores productivas, están casados o trabajan en otras actividades. En conclusión, estos problemas son generales y los puede vivir cualquier persona de clase media o baja, de acuerdo a mi criterio la raíz de estos problemas es la relación de la familia y lo que se debe hacer para reducir la deserción es que los padres tengan platicas en las cuales motiven a sus hijo a terminar la escuela.

Ideas principales

La deserción involucra factores extraescolares que propician la misma.

La mayoría de los desertores presentan cuestiones de falta de recursos económicos.

Estos problemas se presentan en medios donde hay carencias de recursos públicos como lo es el transporte, falta de empleo y características geográficas.

La deserción es una problemática que representan un retrazo al avance económico y científico del país,

La relación de los tutores con el alumno determinan el estado de animo para que desempeñe correctamente sus labores en la escuela.

Las ambiciones del individuo son cuestiones individuales y esas van a determinar cual será su camino y como lo comenzaran a formar.

Practica de observación

A las 9:15 am. entre al salón de clases en el cual lo primero que realice fue presentarme con lo niños y la maestra me dio la bienvenida, después tome un lugar y observe como los niños trabajaban con la maestra Olivia, la maestra les puso a copiar unas palabras que estaban escritas con letras grandes, la maestra pidió que mi compañera Vero y yo le ayudáramos a calificar el ejercicio, cuando terminamos la actividad salimos 20 min. al patio a jugar con los niños, a las 9:51 entramos al salón y siguieron con las actividades de escritura, mientras calificaba algunos ejercicios le ayudaba a los niños que les dificultaba realizar las actividades.

Tiempo después de la actividad de copiar palabras pase a algunos lugares a dibujar el numero 5 con un marcador con la finalidad de que los alumnos conocieran el numero, lo decoraron con bolitas de papel china y a todos les repartimos galletas, la mayoría se mostraban felices, mientras se las comían yo revise el trabajo, a las 12:00 pm. la maestra los dejo salir al recreo en donde observe que todos se divertían corriendo y jugando, en ese lapso comentamos algunas experiencias con mis compañeras, a las 12:29 dio el toque de fin de recreo y todos niños se formaron en el patio principal para que entraran ordenados a su salón.

Cuando entramos al salón comenzamos a pegar las laminas que ilustraban el cuento de “el mono bromista”, la maestra y mi compañera Vero solicitaron toda la atención para que diera inicio el cuento, el cuento se narro sin ningún obstáculo, enseguida que terminó el cuento, los niños comenzaron a realizar el dibujo que mas les gusto del cuento y mi compañera pidió la participación de algunos alumnos con la preguntas ¿qué le pareció el cuento? ¿cuál es la enseñanza que les dejo?.

Después que terminaron de hacer su dibujo calificamos los dibujos, repartimos las pelotas y salimos a jugar al patio aproximadamente 35 min. en donde tuve la oportunidad de convivir con la mayoría y jugué con algunos tirando y recibiendo la pelota, me canse un poco por que muchos querían que jugara con ellos, tiempo después entramos al salón en orden y la maestra dijo que se despidieran de nosotros y todos se acercaron y les dije palabras para que se motiven a seguir estudiando, al final del día de clases le dimos el obsequio a la maestra y le dimos las gracias por habernos permitido trabajar en su salón y nos dijo que tuviéramos paciencia y que le echáramos muchas ganas.


Aspectos y problemas que llamaron mi atención.

Algunos niños no fueron a preescolar por lo que se les dificultaba colorear y escribir.

Los niños mas atrasados tenían que realizar actividades diferentes a las que hacia el resto del grupo y eso provoca que no exista una igualdad.

Los sanitarios no eran higiénicos y podría causar algunas enfermedades, además que no había agua para lavarse las manos.

El clima es frió por o que algunos niños presentaban resequedad en sus mejillas.

Algunos niños llevaban sucia su ropa lo que podría provocar enfermedades.

martes, 14 de octubre de 2008

lunes, 13 de octubre de 2008

tareas

papiroflexia
f. Arte y habilidad de dar a un trozo de papel la figura de determinados seres u objetos,doblándolo convenientemente.


tangram
Un juego tradicional chino hecho con un cuadrado dividido en siete piezas (un paralelogramo, un cuadrado y cinco triángulos) que hay que ordenar para lograr diseños específicos.

El Tangrama es un juego chino muy antiguo llamado "Chi Chiao Pan" que significa "juego de los siete elementos" o "tabla de la sabiduría". Existen varias versiones sobre el origen de la palabra Tangrama, una de las más aceptadas cuenta que la palabra la inventó un inglés uniendo el vocablo cantones "tang" que significa chino con el vocablo latino "gram" que significa escrito o gráfico. Otra versión narra que el origen del juego se remonta a los años 618 a 907 de nuestra era, época en la que reinó en China la dinastía Tang de donde se derivaría su nombre.

jueves, 25 de septiembre de 2008

SE BUSCA LA MODERNIZACIÓN de 27 mil escuelas deterioradas, las que serán remodeladas y acondicionadas a más tardar para el año 2012; se trata de abastecer gradualmente de equipo de cómputo a 155 mil aulas, adicionales a las existentes para que 3 de cada 4 alumnos puedan conectarse a Internet antes de que finalice la actual Administración.
PERO EL PUNTO clave de la Alianza establece el principio de que para poder mejorar la calidad y el desempeño del personal docente, a partir de ahora, el otorgamiento de las nuevas plazas de maestros sólo se hará mediante concursos y en función del mérito profesional, y que los primeros concursos se realizarán antes del nuevo ciclo escolar.
FUE AQUÍ, como dicen los rancheros, en donde la puerca torció el rabo, pues ahora todos los maestros del sistema, deberán pasar por una prueba de capacidad académica y pedagógica, para poder tener la titularidad de una plaza de maestro. En español, esto quiere decir, que deberán demostrar estar capacitados para educar a los hijos de los mexicanos, y que de no pasar el examen o la prueba no podrán fungir como maestros por lo que deberán buscarse otra chambita más facilita.
ESTE ASUNTO tan obvio, que en cualquier país medianamente civilizado, sería una presupuesta lógica, indispensable que para ser maestro en cualquier escuela se debe saber lo que se pretende enseñar, les ha producido terrible escozor y descompostura en los humores del cuerpo a muchos señores que se autodenominan maestros, mismos que ahora le temen como al mismo infierno, a pasar la prueba de capacidad magisterial.
POR LO PRONTO y para protestar por el examen de capacidad y conocimientos que les quieren practicar por la SEP, algunos maestros han decidido tomar carreteras federales que desembocan en la Ciudad de México; dislocar la circulación en el Paseo de la Reforma, tomar el Zócalo e invadir el edificio de la Secretaría de Educación Pública como protesta.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Problemas

¿POR QUÉ NO HAY UN GUSTO POR EL
ESTUDIO?
¿Por qué la tercera parte de los que tendrían que estar
estudiando no están estudiando? ¿Qué está pasando?
Muchos padres de familia no entienden qué pasa y se
sienten impotentes ante esta realidad, no pueden o no saben
qué hacer, y terminan doblegándose ante los deseos de sus
propios hijos.
El hijo simple y sencillamente toma la decisión de ya
no acudir a las aulas escolares y los padres de una u otra
forma después de insistir, batallar e intentar que los niños
o jóvenes no abandonen las aulas escolares, acaban simple
y sencillamente doblegándose ante el deseo firme de los
muchachos de no continuar sus estudios.
Evidentemente esto preocupa, estresa y angustia a algunos
padres de familia que no saben por qué sucede esta
situación.
Hay dos cosas que tienen que solucionar circunstancias
internas para poder cambiar esta realidad:
Por un lado, la escuela que otorga la educación. Si lo hace
con calidad o no, es responsable de esa deserción de los
alumnos que no le encontraron el sabor a los estudios.
Si la escuela que está dando ese servicio educativo no lo
está dando con calidad, evidentemente es responsable en
una medida bastante importante de esta situación.
Cualquier escuela sea pública o particular, que no esté dando
una educación con calidad, es responsable en una medida
importante de esa gran deserción de los alumnos de las aulas
escolares.
Por otro lado, está el asunto de la familia. Si la familia
misma, los padres del niño, son promotores a través del
ambiente que se genera en el interior del hogar, de una
vida estable, en paz, y que promueve el deseo de estudio,
la familia está cumpliendo un objetivo loable, pero si no
lo está haciendo así, obviamente que también la familia es
responsable de esta situación.
Analicemos estos dos puntos, para que se puedan comprender
bien las cosas y se puedan hacer los cambios necesarios para
disminuir los porcentajes de deserción escolar.

viernes, 12 de septiembre de 2008

noticia importante

Protestas en Guerrero, Oaxaca y QR; miles se quedan sin clases
Sergio Ocampo, Octavio Vélez y Mauricio Conde (Corresponsales)


Con bloqueos a centros comerciales, tomas de dependencias y suspensión de labores, maestros de Guerrero, Oaxaca y Quintana Roo manifestaron su rechazo a la aplicación de la Alianza por la Calidad de la Educación y expresaron su solidaridad con sus compañeros de la sección 19 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Morelos, quienes no han empezado el ciclo escolar 2008-2009.
Más de mil integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) y egresados de cinco normales públicas de la entidad bloquearon los accesos a centros comerciales de Chilpancingo e impidieron el ingreso de más de mil 500 trabajadores a las oficinas administrativas de la Secretaría de Educación estatal.
Al grito de ¡Si no hay solución no habrá votación! quemaron propaganda comicial frente a las sedes del tribunal y el instituto electoral de la entidad, donde reiteraron su llamado a no sufragar en las elecciones del próximo 5 de octubre, para renovar alcaldías y el Congreso local.
El vocero de la CETEG, Jorge García Hernández, declaró que en el magisterio de Guerrero “hay malestar hacia el sistema de partidos, ya que no resuelven nada ni representan a nadie”. En el caso de los diputados locales y federales –dijo–, han mostrado desinterés y se encuentran inmersos en la pelea por los huesos, en lugar de beneficiar al pueblo.
Por separado, el dirigente estatal del PRD, Misael Medrano, informó que en la reunión semanal del comité directivo del partido se acordó exigir al gobernador, Zeferino Torreblanca, que dialogue con los miembros del magisterio guerrerense para tratar de encontrar una solución al conflicto.
En tanto, en Oaxaca, alrededor de 35 mil profesores y trabajadores administrativos, afiliados a la sección 22 del SNTE, suspendieron labores ayer en 6 mil 500 escuelas, en solidaridad con sus compañeros de la sección 19 de Morelos, que se encuentran en la ciudad de México para exigir al presidente Felipe Calderón la cancelación de la alianza educativa, establecida por convenio con Elba Esther Gordillo, dirigente del SNTE.
El paro dejó sin clases a por lo menos medio millón de alumnos de prescolar, primaria, secundaria y los niveles medio superior y superior.
El secretario de actas y acuerdos de la sección 22, Domingo Cabrera, dijo que el magisterio oaxaqueño determinó respaldar a sus homólogos morelenses, porque la lucha contra la alianza es de toda la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.
El pacto de Gordillo con Calderón “no sólo afecta a Morelos, Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Veracruz, Chiapas y el Distrito Federal, sino a todo el magisterio nacional”, expresó. Subrayó que la “nefasta alianza” destruirá los derechos de seguridad social y sindical de los maestros y desaparecerá las escuelas normales, puntales de la educación en México.
Mientras tanto, los mentores que desde hace ocho días mantienen paro de labores en la zona norte de Quintana Roo, también en “repudio” a la alianza educativa, nombraron al alcalde de Benito Juárez (Cancún), Gregorio Sánchez, y a su coordinador de asesores, Mario Ramírez, como responsables de la negociación para resolver el conflicto magisterial ante la titular de la Secretaría de Educación del estado, Cora Amalia Castilla Madrid.

jueves, 11 de septiembre de 2008

noticias

Propondrán sancionar a padres de alumnos que falten a clases
Martes, 09 de Septiembre de 2008
México, (Notimex).- El diputado Enrique Cárdenas del Avellano propuso reformar el Artículo 69 de la Ley General de Educación, con el objetivo de sancionar a los padres cuyos hijos falten a clases tres días al mes sin causa justificada.
El legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) precisó que de ser sancionados los padres de los alumnos faltistas estarán obligados a efectuar actividades en beneficio del plantel escolar.
El priista señaló que se propone aplicar esta medida en escuelas primarias, secundarias y de educación media superior.
Cárdenas del Avellano detalló que en México, 88 de cada 100 alumnos que ingresan a la primaria no culminan sus estudios profesionales, por lo que afirmó que la medida ayudaría a reducir los niveles de deserción escolar.
En un comunicado, indicó que la deserción escolar es provocada por varios factores entre ellos la pobreza, pues origina que muchas familias no lleven a sus hijos a la escuela o que quienes han ingresado abandonen sus estudios para ayudar al sustento familiar.
Asimismo, reconoció que el Ejecutivo federal ha impulsado la educación a través de becas otorgadas a estudiantes de familias de escasos recursos, y consideró que la pobreza no debe ser excusa para que los estudiantes falten a clases, más si están becados.
Enrique Cárdenas enfatizó que el Artículo 31 de la Constitución establece la obligación de los mexicanos de hacer que sus hijos concurran a las escuelas para obtener educación preescolar, primaria y secundaria.
Sin embargo, aseveró el legislador, no existe sanción alguna en ley o reglamento contra quienes incumplan este precepto constitucional.
La iniciativa plantea que ésta sea impuesta por el Consejo de Participación Social, integrado por padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su organización sindical, directivos de la escuela y ex alumnos.
El priista acotó que para resolver la problemática educativa es necesario crear un marco normativo apegado a la realidad e introducir los cambios necesarios para que la niñez y la juventud logren una educación de excelencia y contribuyan al crecimiento del país.


Urge OCDE a reorientar gasto en educación en México.

México, 9 de septiembre.- El principal reto de México en materia educativa es buscar mecanismos para estimular el talento de los maestros, pues aunque a nivel mundial perciben salarios muy altos ello no es proporcional a la calidad en el sector, aseveró el representante de la OCDE, Andreas Schleicher.
Al presentar los resultados del estudio Panorama de la Educación 2008, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el jefe de la división de Indicadores y Análisis de la Educación del organismo planteó la necesidad de reorientar en el país el destino del presupuesto educativo.
En conferencia de prensa expuso que el precio de tener a profesores con salarios muy altos a nivel mundial "lo pagan los alumnos, que tienen que convivir en grupos muy grandes y maestros poco talentosos".
Indicó que en México la proporción de gasto público que se invierte per cápita en educación es de 23.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), la más alta entre los países de la OCDE y casi el doble del nivel promedio, que es de 13.2 por ciento.
Schleicher refirió que en México, al igual que en la mayor parte de los países, el promedio de inversión en educación superior es más alto que el promedio en el nivel primaria. Sin embargo esa relación también está desproporcionada, lo que repercute en la calidad educativa.
Por otro lado mencionó que el nivel de gasto en educación durante el periodo 1995-2005 aumentó de 5.6 a 6.5 del PIB, lo que ubica a México en el grupo de los tres países con los incrementos más cuantiosos de gasto en educación, en relación con su PIB.
Planteó que pese a los elevados niveles de gasto en relación con el PIB, así como con los recursos públicos disponibles, el gasto por estudiante sigue siendo bajo en términos absolutos debido a que la inversión se queda en la remuneración para los maestros.
En ese sentido consideró necesario que se analice y resuelva el reto de los destinos de la inversión educativa nacional porque se orientan muy pocos recursos a la adquisición de material didáctico y a la infraestructura del ramo.
El representante de la OCDE subrayó que la mayor parte del gasto en la educación mexicana se absorbe en la remuneración docente.
Expuso que en nivel primaria sólo 2.2 por ciento de dicho concepto se dedica a gastos de capital mientras que el promedio en países de la OCDE es de 8.9 por ciento, en tanto en el caso de la secundaria México invierte 2.7 por ciento del total de sus gastos en capital mientras que el promedio es de 7.8.
El tiempo de dedicación en México de maestros y alumnos es también superior al de otros países. Empero al compararlo con la calidad educativa representa niveles de eficiencia bajos sobre todo respecto a casos como Noruega, donde los días con luz son muy pocos y por lo tanto se han reducido las horas de enseñanza.
De ahí la necesidad de reorientar el destino del presupuesto educativo para obtener una calidad educativa proporcional a las inversiones que se hacen, subrayó Schleicher. (Con información de Notimex/CFE)
Se suman cada año 20 mil jóvenes a analfabetismo en México
El Universal Ciudad de México Jueves 11 de septiembre de 2008 14:38
En México cada año 20 mil jóvenes entre 15 y 19 años de edad se suman a las filas del analfabetismo a pesar de que en ese lapso las autoridades educativas enseñan a leer y a escribir a 170 mil personas.
En el marco de la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe sobre Alfabetización, el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely Pardo, destacó que en el país se han hecho muchos esfuerzos para combatir el rezago en alfabetización.
Sin embargo, dijo, en las regiones indígenas por cuestiones culturales es más difícil llevar a cabo esa labor, además porque la población se encuentra en pequeños grupos alejados de las grandes concentraciones urbanas.
Subrayó que otro obstáculo es la migración y la alta movilidad de las personas, no obstante, señaló que la Secretaría de Educación Pública tiene como meta alfabetizar a un millón de jóvenes entre 15 y 35 años de edad, antes de que termine el sexenio

problemas de educacion basica

HOLA A TODOS!

INFORMACIÓN INTERESANTE!!!!!!!

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es una organización de cooperación internacional, compuesta por 30 Estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1961 y su sede central se encuentra en la ciudad de París, Francia.

Objetivo
La OCDE se ha constituido como uno de los foros mundiales más influyentes, en el que se analizan y se establecen orientaciones sobre temas de relevancia internacional como economía, educación y medioambiente.
Sus principales objetivos son:
Promover el empleo, el crecimiento económico y la mejora de los niveles de vida en los países miembros, y asimismo mantener su estabilidad.
Ayudar a la expansión económica en el proceso de desarrollo tanto de los países miembros como en los ajenos a la Organización.
Ampliar el comercio mundial multilateral, sin criterios discriminatorios, de acuerdo con los compromisos internacionales.
Con el compromiso de mantener la colaboración con el Gobierno de México y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para la mejora de la calidad educativa, la Misión de Alto Nivel de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) concluyó formalmente su visita a México, en la que conoció elementos de la Alianza por la Calidad de la Educación.
EVALUACION A PROFESORES
La dirigente magisterial Elba Esther Gordillo defendió la actuación de los profesores frente a los resultados de la evaluación por una plaza de educación básica, donde el 67% de los aspirantes no logró obtener una calificación aprobatoria.
"Lo que deberíamos revisar con mucha seriedad es la planeación educativa, lo que está demostrando este examen es... Una... No sólo el problema de corrupción... Segundo... Ya no podemos tener tantas instituciones formadores de maestros que no reúnen los requisitos que un maestro del siglo XXI requiere, en sus conocimientos, en sus aptitudes, en su vocación para enseñar", señaló en entrevista con Primero Noticias.
Por otro lado, argumentó que uno de los problemas de la evaluación fue el "excedente de maestros", y agregó: "fíjese usted cuántos se quedaron sin poder ser acreedores de una plaza. Hoy nuestro sindicato está pidiendo que con ellos formemos compañeros que vayan y tengan becas para especializarse en Matemáticas, en Español, para ver donde están sus debilidades y fortalecerlas".

¿Dónde está la responsabilidad del gobierno?
-El secretario cambia cada cuatro años.
-Van gentes que no saben de educación. A nosotros nos plantean, al sindicato, la necesidad de federalizar el sistema educativo, y lo hicimos, que federalizar era igual a calidad educativa. Hoy vemos que los propios señores gobernadores tienen sus protestas en relación al federalismo educativo. Nosotros propusimos libros en idiomas maternos. Nosotros propusimos carrera magisterial para que cada maestro de acuerdo con su desempeño docente tenga su compensación salarial. ¿Qué hizo la SEP en lugar de una evaluación del desempeño docente? Cursitis, cursos, cursos, cursos que no siempre se relacionaron con el desarrollo o desempeño docente.
-¿Cuánto gana Elba Esther Gordillo?
-No gana como maestra, gana por sus responsabilidades. He sido diputada, he sido senadora, yo gano como maestra, aproximadamente un sueldo de 18 mil, 20 mil pesos, pero no es lo único que gana.

-¿Y qué más gana?
-Gano mi compensación como dirigente sindical, he tenido recursos como diputada. Yo vivo de lo que he ahorrado, no tengo vicios. Soy una mujer que tiene una manera de vivir solvente y que aspiraría a que todos los maestros, todos los mexicanos viviéramos igual, que lo vamos a lograr si mejoramos la calidad de la educación.
-¿Sí se justifica la fortuna?
-Le hago una pregunta, ¿para qué usted sea periodista, necesita vivir en una pocilga, vivir en la marginación? ¿Cuál es su aspiración? Todos tenemos derecho a vivir bien, lo que no es justo es que la distribución de la riqueza sea inequitativa. Si me quiere decir que estoy entre los privilegiados, entre los ricos ricos, no es cierto. A veces me gusta verme mejor de lo que tengo.
-¿Cuánto dinero maneja el sindicato?
-Lo que las cuotas nos den.
-¿Cuánto es?
-¿Sabe usted que si nosotros le decimos tenemos tanto de recurso, vamos a tener un problema de debilidad en la autonomía sindical? Nosotros no tenemos derecho a huelga.
-Si usted no dice cuánto, entonces sí sabe cuánto es, se reserva la información para mantener el misterio.
-Claro como todo, si usted me pregunta la edad, no se la voy a dar. Es un sindicato que se administra bien. Tenemos 100 compañeros estudiando en California. Tenemos a compañeros en Denver, que fueron a ver cómo se estudia.
-No es un sindicato transparente.
-No, no. Si un maestro quiere información de cómo va su sindicato, pero otra cosa es no venir a un medio de comunicación a decir cuánto tenemos, porque sin decirlo nos han asaltado varias veces.
-¿Sigue pensando que Josefina Vázquez Mota es una ignorante?
-Me reservo lo que pienso, lo único que me preocupa es poder llevar una buena relación para cumplir con el país, y con el presidente para elevar la calidad educativa.
-¿Cómo ve a Calderón?
-Con un gran compromiso en el tema educativo.
-¿Y de lo demás?
-Yo estoy preocupada por la educación.
-Hubo una llamada el 2 de julio de 2006 con el gobernador Eugenio Hernández...
-Hubo varias. También con Manuel Camacho...
-¿Paga bien el presidente Calderón?
-Yo no creo que ese sea el pago, porque en la política se hacen acuerdos, además le quiero decir que el ISSSTE, desde que estaba Vicente Fox, fue hablada políticamente en función de que la institución de los trabajadores, y se necesitaba una gente que supiera del tema.
PROBLEMAS DE EDUCACION BASICA QUE ENFRENTA MI COMUNIDAD

Los problemas que enfrenta mi comunidad son por falta de recursos económicos tanto de la institución como de los alumnos.

Un caso referente a ello es la falta de actualización de los docentes, en mi comunidad hay maestros que ya no están en una edad adecuada para desarrollar funciones docentes ya que no cuentan con el estado de animo suficiente para transmitirlo a los alumnos, la raíz de esta problemática es la falta de recursos por parte del gobierno para pensionar adecuadamente a los maestros y por lo tanto tienen que trabajar en estas condiciones.

Otra problemática es que le otorgan plazas a personas que no tienen la especialidad en educación básica. En mi comunidad hay una psicóloga que imparte el tercer grado de educación primaria y esto ha ocasionado criticas malas acerca de su comportamiento y enseñanza al grupo ya que su forma de impartir conocimientos es la menos eficiente y se refleja en las malas calificaciones de todos sus alumnos.

Un problema de mi comunidad a acusa de la falta de recursos económicos; es la deserción de alumnos, por que auque la educación sea gratuita se requiere de un monto económico extra como lo es la inscripción, el uniforme que es obligatorio, útiles escolares y gastos para la alimentación. Este es un problema que va en disminución al paso de los años, pero existe demasiada gente en estas condiciones.

En mi comunidad existen problemas de inasistencia de niños a preescolar y se deben principalmente a que sus padres no los llevan o simplemente los niños no alcanzaron un lugar en la escuela que sus padres preferían, este problema tiene su base en la carencia de recursos económicos para tener mas alternativas educativas.

Problemas en la educación primaria y secundaria.

El motivo de la deserción de la escuela primaria no es solamente el de la pobreza, en algunos casos los padres de familia sacan de la escuela a sus hijos para que asistan a escuelas que tienen mejores instalaciones y que tienen un alto prestigio educativo.

En la escuela secundaria los problemas de deserción son distintos, en la mayoría de los casos los alumnos deciden salirse de la escuela por motivos propios ya que no tienen bien proyectado lo que quieren hacer en su vida profesional. En mi comunidad hay muchas personas en esta situación, una parte del problema corresponde a los padres de familia ya que no los obligan a ir a la escuela y son cómplices de la irresponsabilidad de sus hijos.

En mi comunidad hay pocos casos en que alumnos dejan la escuela secundaria por motivos de falta de recursos económicos ya que tienen la necesidad de mantener a sus familias o no tienen apoyo por parte de los padres de familia.
El estudio que realice sobre la eficiencia de ingreso y egreso de la escuela primaria de mi comunidad tiene los siguientes datos.

En el presente año 2008 en el turno matutino de la escuela primaria ingresaron las siguientes cifras de alumnos.

Primer grado: 156 alumnos/100%

Segundo grado: 150 alumnos/96.1%

Tercer grado: 147 alumnos/94.2%

Cuarto grado: 144 alumnos/92.3%

Quinto grado: 143 alumnos/91.6%

Sexto grado: 142 alumnos/91%

Conclusión 1: La deserción de los alumnos en la escuela primaria se debe a problemas económicos, criterios que tienen los padres sobre el nivel educativo de la escuela y sacan a sus hijos de la escuela.

Eficiencia de absorción de alumnos de ingreso a educación secundaria.

En mi comunidad la capacidad de absorción de la secundaria es ineficiente ya que hay 4 escuelas primarias y solo hay una secundaria en la comunidad, este problema tiene sus raíces en la falta de participación del gobierno para la construcción de otra secundaria, ya que cada vez es mayor la cantidad de alumnos que quieren entrar a la secundaria. La siguiente relación de cifras de ingreso solo la realice entre una primaria y la secundaria.

En la generación de egresados en 2008 de la escuela primaria fue de 143 alumnos y este mismo año ingresaron 152 alumnos a primer grado de secundaria, con estos datos se puede determinar que la secundaria solo tiene capacidad de atender aproximadamente a una cuarta parte del total de alumnos que egresan de las 4 primarias.

A continuación se muestran los datos de ingreso de alumnos de la escuela secundaria.

Primer grado: 152 alumnos./ 100%
Segundo grado: 147 alumnos./ 96.7%
Tercer grado: 146 alumnos./96%

Conclusión 2: La problemática de la deserción en la escuela secundaria de mi comunidad no es muy notoria ya que en los años segundo y tercero se integran nuevos alumnos de otras escuelas que tuvieron problemas de conducta en su escuela de origen, pero no se descarta la problemática de falta de recursos para la construcción de otra secundaria.

DESERCIÓN SEGÚN EL DR. SALVADOR CARDENAS

Es un problema educativo, que afecta el desarrollo del individuó que está dejando de asistir a la escuela y también de la sociedad en la que aquél, está conviviendo. (Dr. Salvador Cárdenas)

Es el desinterés por el estudio en los escolares a causa de problemas socioculturales, emocionales, etc. que vive el educando.

Es el rechazo a adquirir conocimientos de gran nivel, la cual es consecuencia de una baja autoestima a no querer sobresalir.

Es el abandono parcial o total de la educación escolarizada. Son varias las razones para que se de la deserción. Entre las que más comunes están el factor económico, un medio comunitario que no alienta la educación escolarizada, el bajo rendimiento, etc.